El libro que me he leído obligatorio dentro de la bibliografía era Wabi Sabi de Leonard Koren, un libro muy cortito sobre otra forma de pensar, una filosofía o belleza diferente.Aparte de ese, me he leído unos cuantos más que tenía en mi lista de espera, que me parecían interesantes y estaban relacionados con la asignatura; estos fueron : Framed Ink de Marcos Mateu-Mestre, que he mencionado en algún post antiguo; How to Draw de Scott Robertson (También mencionado), Dibujar con el Lado Derecho del Cerebro de Betty Edwards, y por encima, he leído unos capítulos de libros de Andrews Loomis como Figure Drawing for all its worth (que realmente es sobre dibujo más que análisis) y una pequeña pero muy densa parte de Alla prima All I know About Painting de Richard Schmid que es un libro sobre color mayoritariamente.
En este post quería comentar un poco de manera expandida sobre Wabi Sabi, ya que es el libro Obligatorio y explicar lo que más me ha servido en cada libro.
De Wabi Sabi, podemos empezar hablando sobre su autor, Leonard Koren, que es un artista Americano y esteticista, quien ha trabajado en diferentes campos, desde pintura mural, diseño de revistas hasta "eventos de baño". Es conocido por su relación con la cultura japonesa, que incluso diseñó para revistas japonesas. Y sus libros sobre estética (en los cuales podemos ver Wabi Sabi que es un libro sobre una especie de estética japonesa)
Una de las razones por las que he escogido este libro es porque es un libro que te enseña una perspectiva diferente, una perspectiva lejana a la occidental, donde nos enseña que lo roto es hermoso y la naturaleza predomina sobre todo. Además es un libro muy corto que se lee rápido, y me deja tiempo para otros libros interesantes.
El libro trata sobre Describes los principios del Wabi Sabi, una estética japonesa la cual está asociada con las ceremonias de té, y apoya el pensamiento de que una belleza verdadera proviene de la imperfección.
El libro está separado en dos partes, una en la que se introduce el Wabi Sabi al lector, y se le muestra el contexto histórico, y las diferencias que hay entre el Wabi Sabi y otras estéticas. La segunda parte se centra más en el Wabi Sabi, en su significado, en las cualidades y en diferentes casos, como lo llama el autor, el Universo Wabi Sabi.
Personalmente, creo que es un libro interesante, pero de alguna manera u otra, son cosas que ya me sonaban antes, no por el echo de escuchar sobre el Wabi Sabi, sino porque la cultura de hoy en día está aceptando y apreciando la imperfección, porque todo el mundo sabemos que llegar a la perfección es imposible, no se si es algo que toda sociedad aprende, o que realmente se ha podido transmitir la importancia del Wabi Sabi al mundo, y de tal manera que no nos hemos dado cuenta y lo estamos aplicando ya.
El autor, realmente no defiende ningún punto, solo afirma teorías que él cree, ya que sobre el Wabi Sabi no se han escrito cosas realmente por la tradición (El que escribe/ teoriza, es un ignorante y el que realmente sabe, no dice nada). Pero de estas teorías que afirma, para mí destaca la importancia de la naturaleza y la imperfección.
El Punto fuerte del libro creo personalmente que es la forma de explicar del autor, las metáforas que utiliza, el posicionar cada pensamiento en tablas para compararlo con otras estéticas, y sobre todo las imágenes que utiliza, ya que realmente muestran la belleza de lo imperfecto(Aunque el que esté en blanco y negro ayuda, porque le da una sensación de Vintage o elegante). Lo negativo de este libro creo que es que se repiten un poco los puntos que se quieren decir, pero es entendible ya que no hay mucho que decir ya que el Wabi Sabi es algo que existe en nuestras mentes y encima es un tema que no se ha transcendido sobre papel o palabras.
La mayoría de las reseñas en internet que he encotrado son positivas, pero todos dicen que es un buen libro de inicio, ya que el tema de la discusión es muy amplia, y realmente no se puede decir todo en unas pocas páginas.
De este libro he aprendido que cada cultura tendría una estética diferente, y he conseguido apreciar que lo imperfecto es realmente hermoso y la naturaleza crea las formas más bellas que no son necesariamente perfectas.
Brevemente de otros libros puedo decir que How to draw me ha aportado conocimientos sobre la forma en el espacio y técnicas y trucos de diseño;Framed Ink me ha aportado conocimientos sobre cómo usar la composición a tu favor (está destinado a novelas visuales y animación, pero realmente se puede aplicar a todo), Betty Edwards me ha enseñado de no fiarnos al 100% de la mente y usar nuestros sentidos junto a la inteligencia para conocer el mundo (Formas negativas por ejemplo), Loomis es interesante porque te enseña sobre proporciones, movimiento de los objetos en el papel estático y de Alla Prima he sacado diferentes teorías sobre paletas de color y me ha enseñado parte de la base (que se dió en clase de Mariajesús).