Wednesday, 16 November 2016

Libros - Wabisabi, Framed Ink y Otros Muchos Más

El libro que me he leído obligatorio dentro de la bibliografía era Wabi Sabi de Leonard Koren, un libro muy cortito sobre otra forma de pensar, una filosofía o belleza diferente.Aparte de ese, me he leído unos cuantos más que tenía en mi lista de espera, que me parecían interesantes y estaban relacionados con la asignatura; estos fueron : Framed Ink de Marcos Mateu-Mestre, que he mencionado en algún post antiguo; How to Draw  de Scott Robertson (También mencionado), Dibujar con el Lado Derecho del Cerebro de Betty Edwards, y por encima, he leído unos capítulos de libros de Andrews Loomis como Figure Drawing for all its worth (que realmente es sobre dibujo más que análisis) y una pequeña pero muy densa parte de Alla prima All I know About Painting de Richard Schmid que es un libro sobre color mayoritariamente.
En este post quería comentar un poco de manera expandida sobre Wabi Sabi, ya que es el libro Obligatorio y explicar lo que más me ha servido en cada libro.

De Wabi Sabi, podemos empezar hablando sobre su autor, Leonard Koren, que es un artista Americano y esteticista, quien ha trabajado en diferentes campos, desde pintura mural, diseño de revistas hasta "eventos de baño". Es conocido por su relación con la cultura japonesa, que incluso diseñó para revistas japonesas. Y sus libros sobre estética (en los cuales podemos ver Wabi Sabi que es un libro sobre una especie de estética japonesa)
Una de las razones por las que he escogido este libro es porque es un libro que te enseña una perspectiva diferente, una perspectiva lejana a la occidental, donde nos enseña que lo roto es hermoso y la naturaleza predomina sobre todo. Además es un libro muy corto que se lee rápido, y me deja tiempo para otros libros interesantes.
El libro trata sobre Describes los principios del Wabi Sabi, una estética japonesa la cual está asociada con las ceremonias de té, y apoya el pensamiento de que una belleza verdadera proviene de la imperfección. 
El libro está separado en dos partes, una en la que se introduce el Wabi Sabi al lector, y se le muestra el contexto histórico, y las diferencias que hay entre el Wabi Sabi y otras estéticas. La segunda parte se centra más en el Wabi Sabi, en su significado, en las cualidades y en diferentes casos, como lo llama el autor, el Universo Wabi Sabi.
Personalmente, creo que es un libro interesante, pero de alguna manera u otra, son cosas que ya me sonaban antes, no por el echo de escuchar sobre el Wabi Sabi, sino porque la cultura de hoy en día está aceptando y apreciando la imperfección, porque todo el mundo sabemos que llegar a la perfección es imposible, no se si es algo que toda sociedad aprende, o que realmente se ha podido transmitir la importancia del Wabi Sabi al mundo, y de tal manera que no nos hemos dado cuenta y lo estamos aplicando ya.
El autor, realmente no defiende ningún punto, solo afirma teorías que él cree, ya que sobre el Wabi Sabi no se han escrito cosas realmente por la tradición (El que escribe/ teoriza, es un ignorante y el que realmente sabe, no dice nada). Pero de estas teorías que afirma, para mí destaca la importancia de la naturaleza y la imperfección.
El Punto fuerte del libro creo personalmente que es la forma de explicar del autor, las metáforas que utiliza, el posicionar cada pensamiento en tablas para compararlo con otras estéticas, y sobre todo las imágenes que utiliza, ya que realmente muestran la belleza de lo imperfecto(Aunque el que esté en blanco y negro ayuda, porque le da una sensación de Vintage o elegante). Lo negativo de este libro creo que es que se repiten un poco los puntos que se quieren decir, pero es entendible ya que no hay mucho que decir ya que el Wabi Sabi es algo que existe en nuestras mentes y encima es un tema que no se ha transcendido sobre papel o palabras.
La mayoría de las reseñas en internet que he encotrado son positivas, pero todos dicen que es un buen libro de inicio, ya que el tema de la discusión es muy amplia, y realmente no se puede decir todo en unas pocas páginas.
De este libro he aprendido que cada cultura tendría una estética diferente, y he conseguido apreciar que lo imperfecto es realmente hermoso y la naturaleza crea las formas más bellas que no son necesariamente perfectas.

Brevemente de otros libros puedo decir que How to draw me ha aportado conocimientos sobre la forma en el espacio y técnicas y trucos de diseño;Framed Ink me ha aportado conocimientos sobre cómo usar la composición a tu favor (está destinado a novelas visuales y animación, pero realmente se puede aplicar a todo), Betty Edwards me ha enseñado de no fiarnos al 100% de la mente y usar nuestros sentidos junto a la inteligencia para conocer el mundo (Formas negativas por ejemplo), Loomis es interesante porque te enseña sobre proporciones, movimiento de los objetos en el papel estático y de Alla Prima he sacado diferentes teorías sobre paletas de color y me ha enseñado parte de la base (que se dió en clase de Mariajesús).

Exposición 3 - Tabacalera Cantera, Juan Manuel Castro Pietro y Grafitis

Visitamos la Exposición de Juan Manuel Castro Pietro pensando que era la exposición obligatoria y de paso visitamos la zona de grafitis en la otra parte del edificio y otro día volvimos para ver la Tabacalera Cantera.
Brevemente de las dos primeras exposiciones, podemos mencionar pequeñas aportaciones que me ha dejado cada exposición, de la primera, puedo decir que me ha hecho ver que la vida del artista es realmente larga, y cosas que experimente ahora y que no lo aprecie, en un futuro puede ser el combustible para realizar nuevas obras; además puedo usar a la gente que tengo a mi alrededor, para compartir opiniones y crear nuevas experiencias. De la Exposición de grafitis, me quedé con que debo experimentar nuevas técnicas, y que muchas obras que realmente merecen la pena verlas, pueden estar ocultas y se deben buscar, por lo que hay que buscar sin cerrar las puertas a nada.

De la exposición de Tabacalera Cantera, más que aprender por ver, fue más discutir tras ver y luego aprender. Para mí entender el arte conceptual es algo nuevo, antes no lo solía entender o no buscaba entender, ahora entiendo lo profundo que suelen ser los temas, pero realmente no me llama si no me lo explican (tal vez por mi falta de conocimiento o ignorancia). Cuando fuimos nosotros a la exposición, no estuvieron los artistas ahí para explicarnos sus obras, cuando entramos, estábamos un poco perdidos, ya habían muchos objetos colocados en la sala algunos más inusuales, y otros más cotidianos. No pudimos entender mucho las obras, al discutir la obra con los compañeros de clase que sí asistieron a las explicaciones, nos dimos cuenta de que nos saltamos partes muy interesantes. Luego discutimos sobre la necesidad de una explicación, obras sin explicación que buscaban al público pensar, otros que para entender el significado completo tenías que saber sobre el origen de las ideas del autor etc... Pero coincidimos que el arte moderno tenía un público pequeño, ya que mucha gente no puede llegar a entender una obra solo por sí misma, o con una vaga explicación en una pared o un papel.
Dejando ese tema de lado, pudimos ver una influencia de Mariajesús en muchas de las obras, también había un cuaderno de notas donde habían tal vez apuntes de clase o reflexiones de los artistas (Aunque tambíen dibujitos con mala perspectiva , estructura y anatomía  -.-' )

Las exposiciones me parecieron interesantes, algunas más que otras, pero todas me dejaron algo de lo que he podido aprender.

Exposición 2 - Marcel Broodthaers - A Retrospective

Fui a visitar la exposición en el reina sofía de Marcel Broodthaers  "A Retrospective", era una de las primeras veces que visitaba una exposición de arte conceptual, a la que no estaba acostumbrado, tuve una primera reacción negativa, pero pensándolo ahora, creo que fue porque tenía miedo de no entender lo que veía. Para mí esta exposición no me enseño mucho sobre lo que quería decir el autor (en parte sí ya que hablaba sobre el museo ser museo solo por tener cuadros y obras), sino por el echo de que me abrió la mente hacia un nuevo tipo de arte que ignoraba en el pasado.
 Cuando llegué, nos perdimos un rato por el museo antes de visitar la exposición, viendo los cuadros de otros artistas. Me extrañó luego que arte de la primera planta por ejemplo, no me diese una sensación tan grande de rechazo aunque no pudiese entender nada de ambas exposiciones (Las que ya estaban, y la de Marcel Brothaers).
Cuando entramos por la exposición, me llamaron la atención las palmeras que habían, daban una sensación bastante natural, que chocaba con las paredes blancas. Luego empezamos con la exposición, que realmente me sorprendió. Huevos y mejillones por todos lados (Primero pensé en si se los comió el o eran de mentira), empecé a recorrer el recinto más deprisa ya que tenía una rara sensación de no entender nada, empecé a pensar lo bonito que eran la perspectiva, los colores, la anatomía etc... que podría analizar en una exposición más realista, ví las proyecciones y tampoco entendí mucho. Y finalmente salí con la cabeza echando humo de lo "rallado" que me quedé.
Tras hablar la exposición con los compañeros, me sentí muy ignorante, pasé de alto totalmente los mensajes que quería mostrar el autor, sentí un rechazo no razonado y preferí lo académico y realista; sentí vergüenza por estar estudiando arte, se me olvidó de lo que el arte trataba en realidad, de sentimientos y mensajes, hasta velázquez metía mensajes en sus retratos de los bufones de la corte; la dignidad con los que los retrataba podían ser el mensaje.
Esta exposición me ha echo levantar la cabeza y no mirar sólo por la técnica, además me ha echo saber que ver una exposición no acaba en el museo, sino al llegar a casa, se debería estudiar lo que pensó y criticó para poder entender mejor su obra.

Exposición 1 - Miguel Ángel López - Memorias de Atelier II

Visité la exposición de Miguel Ángel Lopez en el Centro Cultural Galileo que fue organizado por el autor mismo, Maria Jesús y alumnos de nuestra clase.
Personalmente me gustó ya que era una exposición que era muy fácil de entender, solo con ver los objetos del cuadro, podías mas o menos sentir lo que el autor trataba de explicar, para mí, aunque tuviera una niñez bastante más oriental que occidental , podía reconocer el sentimiento de nostalgia al ver objetos tan cotidianos que normalmente asociamos con las abuelas o los pueblos.
Técnicamente me agradó porque estaba todo muy bien dibujado y limpio, con composiciones interesantes fáciles de leer y los pequeños toques de color que llamaban la atención dentro del blanco y negro que tenían los cuadros en general, aunque las sombras de ciertos objetos me parecieron poco naturales.
Me pareció curioso, como en muchos cuadros, podías ver en las mini-ciudades que había en el fondo, pequeños anfiteatros, y edificios con tejados asiáticos, no se si eso era para contrastar con los objetos cotidianos, o tal vez para mostrar el sentido de aventura y exploración(que además personalmente creo resalta mucho junto a los globos de colores que sujetan las pequeñas infraestructuras) que se tiene de niño pero era bastante curioso.

Esta exposición, me motivó bastante, me metió ganas de seguir practicando el dibujo y la pintura porque el echo de que puedas dibujar pequeñas fantasías que tienes o tuviste me pareció muy satisfactorio.
(Aunque fue una pena ya que quise hacer fotos pero el personal de seguridad no me dejó)

Día 18 Análisis De La Forma, El Color y La Luz - El Examen (Parte 2)

El 15 de Noviembre del 2016, hicimos la segunda parte del examen, aquí la cosa empezó a ponerse algo raro, pero todo dentro de lo normal.
Nos reunimos en grupos de  personas, y tuvimos que analizar y poner nota a los trabajos que hicimos en la clase pasada, todos los del grupo teníamos que poner nota individualmente, y luego teníamos que poner otra en grupo.La verdad es que fue bastante difícil poner nota, pero con alguna ayudita de los compañeros, podías estimar la nota, había alguno sin terminar, por lo que tuvimos que suspenderlo, pero en genera estaban todos bien.
La segunda parte de lo hicimos ese día fue crear un "juego" en el que se utilizasen los trabajos que realizamos, y que a la vez tuviera que ver con la textura, fue algo muy raro, ya que el típico juego de textura que se te ocurre el el cerrar los ojos y adivinar la textura.
Al final, creamos una especie de Gymkana mezclado con los Juegos del Hambre, donde tenía la gente que buscar a unas personas pintadas de color que coincidían con el color de sus "catálogos", esto ayudaba a mejorar la visión sobre el color, y luego, cada persona pintada, daría un objeto a el equipo, el equipo tendría que ir al color complementario del que estaba pintado la persona, e ir a recoger el otro objeto que tendría la misma textura.
Luego pensamos que esto sería algo demasiado convencional, y metimos los duelos, donde un equipo puede retar a otro por un objeto a un combates a muerte con cucharillas de plástico, si el equipo retado no tenía objeto, se le daría uno. a partir de esto empezamos a meter ideas raras, pero no uvimos tiempo para meter reglas más difíciles

Día 17 Análisis De La Forma, El Color y La Luz - El Examen (Parte 1)

El 10 de Noviembre del 2016 empezamos con el examen de análisis, algo que esperaba que fuese como dirían algunos de amigos una "Clown Fiesta".
A ser sinceros no esperaba que el examen fuese tan normal, algunos de los compañeros pensaban que tenía que ver con unos palos de madera que colocaron por todo el césped de la universidad, no sabíamos lo que se le podía ocurrir a esta señora.
El examen constaba de varias partes, la que realizamos ese día fue simplemente buscar 12 colores en una revista, y sacar ese color a partir de los colores primarios dejando un testigo de los , después de eso, sacar el complementario.
Yo lo realicé junto a mi compañero Joseca al lado, no sorprendimos por el gusto musical de nuestra profesora, "El Cigala", canciones de niños pequeños hablando sobre ser feliz con patos y gatos etc etc, un examen para recordar.


Día 16 Análisis De La Forma, El Color y La Luz - Formas , Uzumakis y Pezones

El 8 De Noviembre del 2016, dimos nuestra última clase sobre la forma, en esta clase aprendimos sobre las formas más comunes en la naturaleza, y mencionaron algunos artistas curiosos.

Sobre la forma, aprendimos que en la naturaleza predominan las esferas, hexágonos, fractales, hélices, la parábola, la onda el ángulo y la espiral. Esto lo aprendimos también del vídeo que vimos llamado "Códigos Secretos" donde se encontraban ejemplos claros de estas formas.
A decir verdad esperaba de la clase sobre la forma un estudio sobre las formas del cilindro, el cubo y la esfera, ya que son las figuras geométrica, aunque esto sería más de perspectiva ya que el aprender a dibujar cubos no tiene que ver mucho con esta asignatura.
Algunos de los artistas que nos enseñó fueron un pocos raros  rompedores. Por ejemplo, había uno que se suponía que cubría objetos con piel de de pezón humano, algo realmente asqueroso, pero como muchas obras de arte, tal vez sea una mentira simple para crear un efecto sobre el espectador.

(Me hubiera gustado que explicasen cosas como formas negativas (aunque se da en dibujo), o el aprender algo de estructura, ya que es algo que fallamos muchos de los artistas de primero(Recomiendo empezar por aprender perspectiva de puntos para saber cuando un cubo esta correcto, aprender a dibujar cubos desde cualquier perspectica, y de esos cubos sacar elipses desde cada cara ya que un círculo que se inscribe en un cuadrado, al distorsionarse, se convierte en una elipse, y tras aprender elipses aprender cilindros. Con estas formas se puede manequizar calquiercosa y ayuda a los artistas en tener visión espacial y saber dónde colocar cada objeto en el espacio)

Tuesday, 15 November 2016

Día 15 Análisis De La Forma, El Color y La Luz - Papel Grande y Proporción

El 3 de Noviembre, aprendimos sobre la proporción humana según el hombre de vitruvio de Leonardo da vinci, el cual teníamos que crear con nuestro propio cuerpo sobre un papel muy grande (que me prestaron porque mis compañeros son muy majos)
Unimos los papeles para formar un papel gigante, donde dibujábamos nuestra silueta y encima de ella teníamos que mirar si las proporciones que teníamos se acercaban o coincidian con las del hombre de vitruvio.
A decir verdad, me parece interesante el echo de que demos proporciòn humana, pero antes de entrar en la universidad esperaba que nos enseñasen mucha más información, ya que el hombre de vitruvio es un sistema bastante antiguo, que tiene bastante sentido, pero hay otros modelos que me parecen más interesantes (Mariajesús me explico que esta clase era simplemente para meter curiosidad a la gente para que buscasen más información por su cuenta, que lo entiendo ya que hay gente quien no ha hecho proporción antes).
Un modelo que a mi megusta mucho es el de "Hale", en el cual usa de unidad anatómica, la esfera que se suele usar para representar 2/3 de la cabeza (esto se viene inspirado en el gobre de vitruvio mismo y de otros modelos como el de loomis). Esta unidad, si se extiende hacia abajo media unidad se llega a la barbilla, si se extiende otra media se llega a la parte superior de la clavícula, y si bajamos dos enteras desde ahí, llegamos hasta el final de la caja torácica, bajando otras dos más se llega hasta el final de la pelvis.
Lo curioso de este modelo es que hay un estándart de 6 unidades contando desde arriba(desde la cabeza hasta el final de la pelvis), pero se hace otro diferente para la porción de las piernas, que serían 6 unidades también contando desde abajo hacia arriba que llega hasta el trocánter mayor. Al ser un modelo basado en huesos, es mucho más estable que uno que se basa en los ombligos o pezones.
Pero obliga un poco a tener un cierto conocimiento en anatomía.

(Más información sobre el modelo Hale para quien quiera)
La escápula, se puede inscribir dentro de una unidad, y además cada clavícula tiene de largo una unidad, y el esternón también.
La palma contando desde la muñeca hasta la el inicio de la última falange es una unidad también.
Lo malo de este modelo, que para el frente esta muy bien, pero para el lateral directamente falla un poco, ya que no podemos medir con exactidud la profundidad de la caja torácica.

Día 14 Análisis De La Forma, El Color y La Luz - Textura 2 e introducción a las formas

El 27 de octubre del 2016 terminamos nuestra última clase de textura con una clase práctica, y comenzamos con la forma.
Aprendimos técnicas para sacar textura, algunas de ellas el frotage y el estarcido (Otra técnicas que busqué por mi cuenta fueron el salpicado o la pintura flotante, que me parecieron interesantes, y por eso lo menciono aqui)
Tuvimos que hacer un trabajo, en el cual debíamos sacar una textura natural, una artificial, y otra visual.Yo realicé algo bastante clásico que todos conocemos, que es el frotar el lápiz sobre un papel colocado en una moneda, sacando la textura de la moneda.

Tras este pequeño ejercicio para experimentar con las texturas, vimos un vídeo sobre las formas en el mundo físico, donde predominaban formasm como los fractales, los hexágonos o las esferas.
No lo pudimos terminar, pero en las siguientes clase se terminaría.

Día 13 Análisis De La Forma, El Color y La Luz - La textura

El 25 de Octubre del 2016 empezamos con las texturas, fue una clase bastante teórica. Pero de esta clase más que aprender teoría (ya que la teoría en sí es bastante lógica y obvia) aprendí más el echo de la posibilidad que existe de aprovechar la textura para crear una obra, o incluso darle el papel principal a la textura misma.
Brevemente para mencionar lo que aprendimos, podemos clasificar las texturas en tres ripos, naturales, artificiales y visuales (se ve como una textura, pero al tocarlo no se siente como se intuye que es). Además, estos tipos de textura, tienen grados de concreción, lo que significa que pueden ser texturas reales(son naturales, son el objeto de la naturaleza o no se imita otra textura), simuladas (por ejemplo el cesped artificial, donde se intenta reproducir el césped natural ,y las ficticias, donde el material es usado para crear algo, pero no se busca ni igualar la textura del objeto que se quiere igualar (se ve algo pero no coincide con lo que se toca).
Para resaltar la textura, podemos usar otros elementos del arte para exageran sensaciones o crear otras nuevas (tono y valor de los colores o perspeciva).
 (De esta clase he aprendido que el arte es realmente sensaciones, por lo que hay que analizar cada sensación que nota nuestro sentidos por muy insignificante que sea y deshuesar esa sensación para poder aprender más cosas y poder crear mejores obras).


Día 12 Análisis De La Forma, El Color y La Luz - Más nervios y colorines

El 20 De Octubre del 2016 terminamos de presentar los trabajos, muchos de estos presentaron mejor, tenían pinta de estar más preparados para exponer en público.
De los grupos que más me gustaron fueron el del amarillo, el naranja y el rosa, principalmente por la forma de explicar, se hacía muy ameno y divertido. Además el grupo del rosa llevaba vestimenta llamativa lo que levantaba los ánimos un jueves a las diez de la mañana.
(Me llamó la atención que Alba presentó muy bien ya que la última que habló en público se puso un poco nerviosa, tal vez el lanzar chistes malos por todos lados ayude almiedo escénico)
También lo hicieron muy bien el grupo de los azules y el morado, alguna u otra persona nerviosa pero nada grave. Era gracioso e echo de que los azules tenían información parecida, pero era en las películas o anuncios, lo cual es entendible y no importa realmente.






Día 11 Análisis De La Forma, El Color y La Luz - Nervios y Colores


El 18 De Octubre del 2016 Empezamos a exponer los trabajos sobre el color, expusieron los colores rojo cadmio, marrón, gris, plata, verde, blanco, rojo carmín y por último el nuestro, el negro.

Comenzaron con el rojo cadmio, fue el primer grupo, asi que estaban nerviosos, y como no sabian cuanto era el límite de tiempo, no les dieron teimpo a acabar. Pero por lo general estaba muy bien, ya que explicaba cada uno su tema muy bien.
Luego pasamos al gris y el plata, estos dos grupos tenían información similar, ya que muchas veces el plata esta compuesto por grises, lo hicieron bastante bien, con algunos integrantes más nerviosos a quienes nos les dio tiempo a terminar su punto, y otros quienes llevaban el hablar delante del público en las venas.
Luego pasamos al verde, quienes tuvieron un pequeño problema ya que les faltaba una integrante, el trabajo puso salir muy bien, pero fue una pena el que no pudieran hacerlo como tenían planeado.
Los sigientes fueron el rojo carmín y el blanco, al blanco no les dio tiempo, pero ambos tenían todo bien organizado y con información interesante.
Los últimos fuimos nosotros el negro, empezó la introducción Alberto quien clavó perfectamente lo que tenía que decir, y luego fuimos los nerviosos de Clara, Marina y yo. Pero yo me enredé al ponerme nervioso y perdí demasiado tiempo, dejando poco tiempo a marta.
La verdad, es que disfrutamos el realizar los trabajos (Disfruté sobretodo el realizar la obra de arte sobre el color negro que fue bastante interesante el pensar en todo lo que pusimos en el trabajo para luego aplicarlo), pero a la hora de exponer no lo resultó tanto.